Estandarizar la manera en la que debe presentarse la información genera ventajas; y si hablamos del ámbito digital, estas son mucho más notorias. Es por eso que se creó el lenguaje XML; del cual te comentaremos en esta ocasión toda la información. Se basa en el uso de etiquetas, pero su función difiere del HTML. No deben confundirse.
XML es el acrónimo de Extensible Markup Language; se trata de un metalenguaje por etiquetas que sirve para definir como debe estructurarse un documento; o bien mostrar un propio lenguaje (también de marcado). Sin su existencia sería mucho más difícil mostrar la información de forma organizada para presentar el código de una web o base de datos.
Por ende, podría decirse que el XML es principalmente diseñado para poder describir datos de forma entendible y fácil de procesar. Es especialmente útil para describir aplicaciones a empresas o terceros; de hecho, surgió por esa necesidad. Es efectivo para:
- Mostrar metadatos (datos de datos)
- Intercambiar contenidos (y facilitar la migración) en las bases de datos.
Índice de Contenidos
Un poco de historia
El lenguaje nació en la década de los 70 cuando IBM requería de una herramienta fiable, y fácil de usar para poder clasificar e interpretar datos. La empresa almacenaba muchísima información y necesitaba clasificarla, por lo que crearon su propio lenguaje de marcado llamado GML (General Markup Language).
Posteriormente la ISO, encargada de establecer estándares decidio que este lenguaje debía ser estandarizado a nivel internacional. Por lo tanto, crearon la versión SGML (Standarized General Markup Language).
10 años después, el auge del internet fue tanto que varias empresas creyeron necesaria la creación de sus propias etiquetas para HTML. El problema fue que cada quien tomó su camino y poder entender la información presentada, era muy dificultoso. Dado a esto, la empresa W3C (de donde parte el uso de “wwww” en las URL) decidió tomar SGML y extender su potencial con XML. Se enfocaron en solucionar las debilidades del Hypertext Markup Language.
¿Cómo está estructurado un archivo XML?
Ahora bien, como mencionamos, un documento XML no cuenta con un visor propiamente dicho, ya que no es necesario. Su contenido es meramente textual (marcado y contenido) y como es estandarizado debe cumplir con un conjunto de sintaxis; conózcanoslas a fondo:
- Prologo: contiene toda la información referente a la versión del documento, formato del lenguaje, fecha, codificación (si pertenece a un estándar o no).
- Marcado: Se trata de las etiquetas usadas para identificar elementos. Puede contener instrucciones, comentarios o secciones para ser procesadas por un procesador de texto.
- Cuerpo: incluye todo el contenido a describir; datos a exportar en una B.D u por ejemplo, nombres de productos. Su función es casi ilimitada.
Dentro del marcado puede haber etiquetas definidas por el propio usuario; por ejemplo, supongamos que se quiere describir un catálogo de productos electrónicos.
<? xml versión=”1.0” standalone=”no”?>
<! DOCTYPEcatalogo SYSTEM catalogo.pdf”>
<productos>
<productos tipo “electrónicos” ejemplares= “10”>
<nombre> ordenador </nombre>
<marca> Compaq </marca>
<modelo> CQ5515 </modelo>
<!–comentario> Un ordenador de la marca Compaq para oficina <comentarios–>
</productos>
Nótese que siempre deben cerrarse las etiquetas, y que el lenguaje es sensible a los caracteres con mayúscula. En el caso de los comentarios la información no forma parte del producto en general, pero sirve para guiar al interprete. Para una buena estructura del XML debes utilizar nombres propios con letras mayúsculas, además de separarlos por guiones bajos o underscore (_).
Siempre debe cerrarse las etiquetas; existen dos formas de estructurar un documento XML; una de ellas haciendo énfasis en la presentación y otra que no (como el ejemplo anterior). Esta es la más recomendable.
Ventajas de usar leguaje XML en tus proyectos web
Una de sus ventajas es el hecho de que no necesita licencia, es libre y además puede codificarse dentro de cualquier editor de texto. Es súper efectivo para separar la presentación (apartado visual), del contenido de tu web; conócelas todas:
- Permite conocer cambios realizados a plataformas web de forma clara y precisa.
- Será mucho más fácil observar datos e intercambiarlos entre empresas y aplicaciones.
- No necesita de programas específicos para visualizar el contenido.
- Separa los datos del apartado visual.
- Es extensible y permite crear sus propias etiquetas.
Diferencias entre HTML y XML
Es muy común que se confundan ambos lenguajes, pero la realidad es que uno difiere del otro en diferentes aspectos. Uno de ellos es en cuanto a las etiquetas usadas; en HTML el conjunto de etiquetas es predefinida, y no siempre se cierran. Por el contrario, estas pueden ser definidas por el usuario en función al tipo de información que desee describir y siempre deben cerrarse. Veamos a manera de resumen el resto de diferencias:
- XML es un lenguaje extensible, por lo que el usuario puede añadir cuantas etiquetas quiera, extendiendo así su capacidad descriptiva.
- En XML siempre deben cerrarse todas las tags, sin excepción alguna. En cambio, como mencionamos, en HTML cerrarlas no siempre será necesario.
- Su grado de complejidad para describir también le confiere ser muy estricto a la hora de errores. No es permitido tener etiquetas mal anidadas, y no tolera mala sintaxis.
- XML define como será mostrada la información y HTML la muestra.
Ambas tecnologías son altamente necesarias para un buen proyecto web; sobre todo si vas a hacer cambios en la plataforma y quieres documentarlos de forma apropiada, un buen archivo XML no estará de más. Servirá tanto como organizador, como manual instructivo. No dejes de implementarlo, siempre apegándote al estándar W3C.