Hoy en día el mundo digital va a pasos agigantados, cada día las actualizaciones son más en todos los ámbitos, hasta en términos y puestos de trabajo. El growth hacking es uno de ellos, un nuevo concepto que está en tendencia y a continuación conoceremos de qué trata.
El growth hacking es una serie de herramientas que están ideadas para que el crecimiento de los negocios sea mucho más rápido en cuanto a clientes, posicionamiento e ingresos, sin generar un gasto demasiado alto, por lo cual su principal premisa es crecer rápida y efectivamente al menor costo.
¿Qué es el growth hacking?
El concepto de growth hacking ha ganado mucho terreno sobre todo gracias a las startup, ya que los nuevos emprendimientos no cuentan con un capital muy alto para iniciarse en el mundo de los negocios y con este nuevo concepto no solo pueden arrancar, sino llegar muy lejos.
Una de las características que hace tan atractivo al growth hacking es la capacidad que tiene de conseguir las cosas. Darle un giro a todo lo convencional y conseguir posicionar una marca con pocos recursos, pero buenas ideas, es simplemente genial.
Esta nueva herramienta implementa de alguna manera un nuevo modo de ver el mercado, proporcionando estrategias que son fiables ya que son basadas en ideas ingeniosas que tienen un objetivo trazado bien claro de lo que quiere conseguirse.
Hay que tomar en cuenta que el growth hacking no es milagroso y que también tiene márgenes de error, no siempre todo saldrá como no los planteemos, pero lo que si es seguro es que encontrarán en él una nueva opción para lanzar sus nuevas marcas o implementarlo a las ya existentes.
Ventajas del growth hacking
- Una de las principales ventajas de esta estrategia es que permite dar saltos rápidos de crecimiento a marcar que van iniciándose en el mundo digital, permitiéndoles llegar a más audiencia y consiguiendo más clientes potenciales en menos tiempo y a menor costo.
- Revoluciona las ideas para las promociones, ayuda a pensar en un modo distinto y a hacer cosas diferentes que se salgan de lo convencional. Por lo general, muchas marcas se van por lo seguro en lo que les funciona, con esta herramienta el elemento sorpresa será el principal ingrediente para conseguir los objetivos planteados.
- El crecimiento a bajo costo es una de sus mayores ventajas, ya que aquí menos es más y esa premisa debe cumplirse. En la actualidad las empresas están acostumbradas a invertir grandes cantidades de dinero en campañas publicitarias, pero aquí no es necesario. Es como un efecto de bola de nieve, se van creando las estrategias y a medida que avanzamos esta bola va arrastrando a más y más personas que hablan sobre nuestra marca y al final son muchos los clientes potenciales obtenidos con simples estrategias bien pensadas.
¿Cómo implementar una estrategia de growth hacking?
Para lograr que una estrategia con growth hacking sea realizada con éxito deben cumplirse ciertos pasos:
- Ofrecer un producto que la audiencia necesita: es imprescindible que se haga una investigación y que se conozca no solo a quien va dirigido el producto, sino que estos usuarios realmente necesiten de este producto y que se llene ese vacío en el mercado. Además, este producto debe cumplir con las características necesarias para generar satisfacción.
- Estar en la mente de los usuarios y hacer viral el producto: no solo se necesitan crear estrategias para que el producto esté en la mente del usuario, también es necesario idear promociones para que ellos compartan el contenido y traigan más adeptos a nuestra marca.
- Lograr la fidelización: una vez que logremos atraer a los usuarios y que estos muestren interés por lo que ofrecemos, es necesario mejorar la oferta para lograr la fidelización con nuestra marca. Con el simple hecho de tener usuarios fieles aumentaremos en gran manera la posibilidad de que estas personas lleven nuestra marca hacia un público más amplio y por ende, las posibilidades de crecimiento se irán incrementando a medida que pasa el tiempo.
- Empezar nuevamente: es necesario revisar y reformular las cosas. Un buen estratega se cuestiona y realiza una supervisión activa para ver que se puede cambiar para mejorar resultados. Medir las reacciones de los usuarios, estar pendiente de no cometer fallos y si se comenten arreglarlos a tiempo, es imprescindible para que cualquier herramienta utilizada logre cumplir con nuestros objetivos planteados.